
/COMUNICAE/
Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo (I): conciliación personal y profesional, y oportunidades de empleo y desarrollo
Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace diez años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes[1]. En esta primera entrega semestral del Monitor se centra en los apartados de conciliación y oportunidades laborales[2].
Monitor Adecco: Análisis global[3]
La puntuación global del Monitor Adecco acumula cinco trimestres consecutivos con caídas interanuales, algo que no ocurría desde 2010. En el segundo trimestre de 2022, alcanzó los 5,9 puntos, que suponen un retroceso interanual de un 2%.
Sin embargo, si en los dos trimestres previos todas las autonomías habían visto decaer sus respectivas puntuaciones, en el segundo trimestre de 2022 hay cinco regiones en donde nuestro indicador ha mejorado. Canarias, Baleares y Aragón presentan los mayores incrementos, mientras que Cantabria, La Rioja y Navarra exhiben la situación opuesta.
Por noveno trimestre consecutivo, la Comunidad de Madrid ocupa la primera plaza. Al igual que un año atrás, Cataluña ocupa el segundo puesto. Aragón queda en la tercera posición (frente al quinto lugar que ocupaba en el segundo trimestre de 2021).
En las posiciones más bajas hay pocos cambios. El haber logrado el mayor incremento no ha bastado para que Canarias abandonara el último puesto, escoltada una vez más por Castilla-La Mancha. Tercera por la cola se coloca Cantabria, que pierde nueve escalones en comparación con el segundo trimestre de 2021.
Conciliación: menos jornada parcial y más ocupados que estudian y trabajan
La penetración de la jornada parcial, en retroceso
En los últimos doce meses se han perdido 17.100 empleos a tiempo parcial, pero al mismo tiempo se han creado 813.400 puestos de tiempo completo. Así, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de ocupados ha bajado cinco décimas, hasta el 13,7%. Es el dato más bajo en 10 años.
El número de ocupados a tiempo parcial ha disminuido en diez autonomías, al mismo tiempo que en 16 regiones ha aumentado el empleo a tiempo completo.
Los mayores descensos en el colectivo de empleados a tiempo parcial se han dado en Asturias (-11,9% interanual), Cantabria (-11,4%) y Navarra (-6,6%). Aun en este contexto, hay casos de significativos incrementos en la ocupación a tiempo parcial como los de La Rioja (+24,9%) y el País Vasco (+7,9%).
Precisamente este incremento le ha permitido al País Vasco situarse como la autonomía con mayor proporción de ocupados a tiempo parcial (15,9%; +0,4 p.p.). Junto con la Comunidad Valenciana (15,2%, con un descenso interanual de 9 décimas) y Navarra (15,1%; sin cambios respecto a hace un año), son las únicas tres regiones con más de un 15% de sus ocupados trabajando a tiempo parcial.
En la situación opuesta, hay tres autonomías con menos de un 12% de ocupados a tiempo parcial: Baleares (10,9%; -2 p.p.), Cantabria (11,7%; -2 p.p.) y Canarias (11,9%; -0,5 p.p.).
Aumenta el número de ocupados que estudian y trabajan a la vez
La proporción de ocupados que cursan estudios (sean estos reglados o no reglados) ha aumentado en cada uno de los últimos ocho trimestres. De esta forma, ha crecido hasta el 16,6%, lo que es 2,2 puntos porcentuales más que un año atrás. Lo que es más importante aún es que es la mayor proporción que registran las estadísticas. En toda España, son 3,67 millones las personas que compatibilizan su trabajo con algún estudio.
Todas las autonomías han visto crecer sus respectivas proporciones de ocupados que estudian. Y todas ellas, con la sola excepción de Cataluña, han alcanzado en el segundo trimestre de este año los máximos registros en esta variable.
Navarra se consolida al tope de las posiciones, pues siendo ya la autonomía con mayor porcentaje de ocupados que estudian, es la que ha mostrado el mayor aumento. Ahora estudia en esta autonomía el 21% de sus ocupados (+3,3 p.p. interanual). Le siguen, en ambos casos con un 19,1%, la Comunidad de Madrid y el País Vasco (incrementos de 2,8 y 3,0 p.p., respectivamente).
En el extremo contrario se encuentran solo tres comunidades con menos de un 15% de ocupados que estudian. Son Castilla-La Mancha (13,1%; +1,6 p.p.), Extremadura (13,9%; +2,0 p.p.) y Castilla y León (14,9%; +2,4%).
La lacra del paro sigue lastrando las oportunidades de empleo.
La tasa de paro española en comparación con Europa
La tasa de paro en nuestro país ha bajado 2,4 puntos porcentuales hasta el 13,5%, que es su valor más bajo desde marzo de 2009[4].
Todas las autonomías acompañan la tendencia general y han reducido sus respectivas tasas de desempleo, simultaneidad que no ocurría desde hacía tres años. Es importante saber que, para once comunidades, sus actuales niveles de desempleo son los más bajos desde 2009. Es el caso de regiones con tasas de paro relativamente bajas, como el País Vasco y Aragón, pero también el de otras que están cerca de la media nacional (Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana) e incluso algunas que tienen tasas de paro elevadas (Andalucía y Extremadura).
No obstante, una comparación con otros países de la Unión Europea demuestra que aún es mucho lo que queda por mejorar: la proporción de parados de España es la segunda más alta, solo superada por Grecia, que tiene una tasa de paro de un 14%. Entre los 17 países más grandes de la Unión Europea, la tercera mayor tasa de paro corresponde a Italia y es de un 9,1%, es decir, 4,4 puntos porcentuales inferior a la de nuestro país.