IX Cumbre de las Américas del 6 al10 de junio

Ha sido coincidencia fortuita total la de mi primer viaje postpandemico a Cuba con la anunciada IX CUMBRE DE LAS AMERICAS en Los Ángeles (CA), organizada, manipulada y tutorada por los EE.UU. Desde la distancia de los entresijos de un evento de esta categoría, de años de planificación y triquiñuelas para lograr los efectos visibles e invisibles de interés del Imperio, me permiten desde mi modesta atalaya, avizorar su fracaso, quizás menos deseado por sus organizadores que están encerrados en sus castillos, léase circunstancias de variadas pintas del Estado Profundo: Guerra de Ucrania, elecciones de 2022 y 2024, desajustes económicos, etc., etc.

Los pueblos del sur del rio Bravo, tienen grabado con fuego las innumerables marcas de los desatinos y abusos del Imperio, desde las rapiñas conquistas de más del 50% del territorio mexicano en 1847, ahora repartido entre los estados de Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y una parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming, de cuyos hecho Martí nos legó unos de sus más bellos reportajes sobre lo que denominó “El caso Cutting[1]” cuando dijo: “Con ansiedad de hijo he venido siguiendo los sucesos que han abierto al fin vía a la pasiones acumuladas en los pueblos de las orillas del Rio Grande […] ¡Quien pudiera con sangre de sus venas comprar la paz del pueblo que ama! […] Lo que no era hasta ayer más que una cuestión diplomática […] es ya en estos momentos un caso nacional, coloreado vivamente por los que quieren forzar al país a una guerra de conquista[2] y las innumerables intervenciones militares, léase invasiones/ocupación de suelo latinoamericano, desde el siglo XVIII[3]. Al menos las más recientes aun rezuman sangraza de sus heridas.

El rol de los Estados Unidos como país anfitrión es sintomático de una comunidad hemisférica muy deteriorada. Muchos medios de prensa de prestigio han reconocido que la exclusión a la convocatoria de Venezuela, Cuba y Nicaragua por su “falta de compromiso con la democracia” ha sido un error estratégico que ha servido como detonante para canalizar acumuladas frustraciones por parte de los países de América Latina con el gigante del norte. Es significativa la noble y digna actitud de México, que ha manifestado que no asistirá si hay exclusiones.

 

Estamos ante un horizonte de cambio de tendencia en Latinoamérica, que no favorecen a pensar en actos de presencia protocolarias y servilismos. Avanzan gobernantes progresistas en Bolivia, Honduras, Argentina, Perú, Chile y con grandes posibilidades en Colombia y Brasil. Todos con grandes agravios hacia la OEA y al histórico desdén y garrote con que los ha tratado el Departamento de Estado.

Otras son las tendencias, visibles aun para los no expertos en temas de macroeconomía o en geopolítica.

China crece su presencia en Latinoamérica donde sus ventas representan el 20% de las importaciones y un 12% de las exportaciones, siendo ya el principal socio comercial. La llamada Ruta de la Seda es un verdadero atractivo para los países: sólo en 2020 aportó 17.000 millones de dólares en inversión directa y tiene un acumulado de 137.000 millones en préstamos para la región.

Mientras, Estados Unidos hace advertencias y hasta amenazas sobre los peligros de la influencia comercial y tecnológica de China en los países del continente. Muchos son los agravios comparativos y las heridas históricas, para que vayan a servirle de corifeos al anfitrión en la Cumbre de los Ángeles.

Están muy frescos los resultados catastróficos de la COVID-19 en Latinoamérica con cifras de muertes y con un impacto socio-económico y secuelas de desigualdades en la atención primaria y la distribución de vacunas.

En mi humilde opinión de no experto, “el horno no está para galleticas” y, es de esperar que mas que un triunfo sea un fracaso a añadir a los que se acumulan en la historia del Imperio en Latinoamérica.

Jorge A. Capote Abreu

Santander, 30 de mayo de 2022

[1] Referido al protagonista del serio incidente entre México y Estados Unidos, Augustus K. Cutting. Ver Libro “Jose Marti y el caso Cutting” de Rodolfo Sarracino, CEM 2008. Primera edición en 2004 por la Universidad de Guadalajara ISBN 959-271-020-1

[2] Jose Martí. Correspondencia particular para El Partido Liberal, Nueva York, 2 de agosto de 1886, en OC, T.7, p.36

[3]  Ver el Instances of Use of United States Armed Forces Abroad, 1798-2001, actualizado al 5 de Febrero de 2002.

Powered by WPeMatico