¿Qué es el fuero de maternidad y paternidad?

Cuando empezamos nuestra vida laboral, no nos imaginamos en el caos en el que nos estábamos adentrando. Si bien resulta satisfactorio crecer en nuestra profesión u oficio, volvernos independientes y ganar nuestro propio dinero, el conflicto nunca está fuera del orden del día. Juan Calvino fue el precursor de la idea de que el trabajo dignifica, ante eso, el Estado de Derecho diseñó diferentes herramientas para proteger a los trabajadores. Y, a su vez, estas fueron evolucionando con  los siglos, convirtiéndose en una conquista de la humanidad, especialmente tras la primera revolución industrial con la que se da el banderazo para que surja el derecho laboral.

Uno de esos logros que ha tenido la legislación laboral  ha sido el fuero de maternidad y paternidad, tema del que queremos hablarte hoy, pues va a desempeñar un rol muy importante durante el ejercicio de tu oficio o profesión. Si en tu caso se ha producido un despido por maternidad o paternidad, en Juristas laboralistas somos expertos en derecho laboral: https://www.juristas-laboralistas.es/servicios-juridicos/despidos/maternidad-y-paternidad

Fuero de maternidad y paternidad

El fuero de maternidad y paternidad es una protección especial que la ley laboral da a los padres ante la llegada de un hijo o hija al mundo. Tiene condiciones diferentes para la madre y para la madre. De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, la madre cuenta con 16 semanas que son prorrogables hasta 18. El padre goza de cuatro semanas que deben ser ininterrumpidas. En caso de muerte de la madre, el padre podrá tomar su lugar y disfrutar del plazo que se le concede a ésta.  Además, el fuero también protege a las adoptantes, les brinda entre 6 y 8 semanas de licencia.

El objetivo del fuero

El surgimiento de la figura del fuero de maternidad y paternidad persigue diferentes objetivos. El primero es garantizar el bienestar económico del menor en sus primeros meses de vida. Aparte de ello, se pretende resaltar la importancia que tiene la presencia de ambos padres en el crecimiento de los hijos, especialmente en las primeras semanas de nacidos. Y, finalmente, busca proteger a la mujer y el núcleo esencial de la familia; a la mujer, cuidando de ella como integrante del campo laboral, evitando actos discriminatorios y permitiéndole poder cumplir con seguridad su rol biológico que es pilar fundamental de la familia.

¿Y si me despiden estando embarazada o en período de lactancia?

Resulta importante aclarar que estar embarazada por sí sola no es un factor que pueda impedir un despido, ya que puede ocurrir sin sanciones si se sustenta en razones justificadas que no tengan nexos con la situación gestante de la mujer. Si por el contrato, el fin del vínculo laboral se suscita por razones injustificadas, se considerará nulo dicho despido. En tal caso tendrás oportunidad de reclamar el despido en un plazo de 20 días hábiles (no se cuentan domingo y festivos)  ante un juez laboral, quien determinará la procedencia o no del despido.

En este caso, la carga de la prueba la tiene la empresa al demostrar en qué justas causas se sustenta la terminación del contrato. Finalmente, si el juez determina la improcedencia del despido, dictaminará que te reasignen a su cargo y se te paguen los salarios no devengados en ese tiempo o condenará al pago de una indemnización. Estas dos opciones serán sometidas a la decisión de la madre.

Juristas Laboristas, el mejor aliado en estos casos

Situaciones tan complejas, conflictos legales de semejante índole, suelen generar un desgaste físico y emocional, más aún en las condiciones de una madre gestante o lactante. Por ello, lo mejor es realizar el trámite en compañía de un abogado experto. Puedes conseguir  asesoría en Juristas Laboralistas, ya que son un equipo de profesionales destacados, expertos en despidos por maternidad o paternidad, acoso laboral, accidentes de trabajos y demás casos que se ubican dentro del campo del derecho laboral. Puedes programar tu consulta en su sitió web.